OPUS MAGNUM. Cuaderno de notas de José Rodríguez-Guerrero |
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤ |
Los Tradicionalistas, la Crítica Histórica
y el Rebis Alquímico (3ª y última parte). Desde el punto de vista de la crítica histórica, si pretendemos entender qué significa el rebis alquímico, lo primero que debemos hacer es buscar su origen, para lo cual es necesario localizar el primer texto en el que aparece esta expresión. No es una labor sencilla, y desde luego no tiene nada que ver con la comodidad del tradicionalista, que simplemente se sienta a imaginar analogías a su gusto. Invito al lector a intentar buscar en la literatura alquímica la primera mención de otras imágenes: el pavo real, por ejemplo, o el león verde. Ya me diréis el tiempo que necesitáis para encontrarlas. En el caso del rebis, aparece por primera vez en la versión latina de un escrito de origen árabe, titulado Liber Hermetis de alchimia, cuyas copias manuscritas se pueden encontrar descritas en: DOROTHEA W. SINGER, (1928-1931), Catalogue of Latin and Vernacular Alchemical Manuscripts in Great Britain and Ireland : dating from before the XVI century, I, 26. LYNN THORNDIKE & PEARL KIBRE, (1963), A Catalogue of Incipits of Medieval Scientific Writtings in Latin, The Medieval Academy of America, Cambridge (MA), 1270. Una vez identificada la obra, y antes de emprender cualquier comentario, hay que aplicar la crítica textual y editarla convenientemente, para fijar una versión original y conocer sus adiciones posteriores. Esta labor fue realizada por Robert Steele y Dorothea Waley Singer en los años veinte. Su edición toma como referencia el manuscrito Arundel 164, ff. 155-157, del British Museum. Los autores especifican las variantes de otras siete versiones de los siglos XIV y XV. Su trabajo se puede consultar en: R. STEELE & D.W. SINGER, (1928), “The Emerald Table”, en: Proceedings of the Royal Society of Medicine, 21, pp. 485-501. Una labor así demanda varios meses para un tratado corto como el que aquí nos ocupa. Si es una obra más extensa, o con una tradición textual muy amplia, exigirá años en vez de meses. No obstante, es una labor absolutamente necesaria si queremos hacer un posterior análisis con buena base. He aquí el texto ya fijado (para sus variantes remito al artículo cit. supra.):
Liber Hermetis de alchimia Cap. I INCIPIT liber Hermetis de blchkmkb [s.e alchimia]. Quoniam de opere philosophorum doctissimi desudaverunt, pocius tractare disposuimus atque ante ab omni latinitate intractata quam maris alti natantes, singulariter pelagus investigare censuimus. Dictum Hermetem philosophorum patrem omnium atque magistrum majori diligencia super hoc tractasse, ut in sequenti verborum serie animadverti potest indubitanter, noverimus solis aptationem ex libro Galieni Alfachim, et que ex sentenciis ipsius Hermetis senserit in medium deducamus. Hic enim dixit: In libri mei tractatibus, sicut scriptura que inter Hermetis adinventa est manus in antro obscuro continebat, rei tocius radicem explanando exposui. Scripsi namque hoc meis filiis et meo generi omnibus preterea sapientibus. Beate igitur quisquis es ad cujuscumque manus liber iste meus, non absque divino nutu, pervenerit, deprecor et conjuro ne eum nisi viro sapienti qui et in timore dei sit et ydoneus ad id fore videatur proferas sive ostendas. Nam hoc est consilium quod deus creavit in mundo, quodque Hermes omnibus gentibus occultum habuit atque moriens in manu sua reposuit in antro. Fecitque Telesmum super hoc quod nisi sapienti non patebit, qui celet illud sicut fecit Hermes, pater noster, qui noster fuit magister, capudque omnium mundi doctorum. Celate ergo hoc filii mei sicut fecit Hermes, ilec ostendatis illud alicui maligno nec insociatis vobis in hoc negotio quempiamii malum. Si enim miandatum dum vixeritis tenueritis, super omnem orbem terrarum divites post deum eritis. Et sunt hee littere que fuerunt scripte in fine libri Galieni ipseque inexplanate. Ait enim: Cum ingredirer in antrum, accepi tabulam zaradi que fuit scripta inter manus Hermetis, in qua inveni scriptum: Verum sine mendacio, certum, certissimum. Quod est superius est sicut quod inferius, et quod inferius est sicut quod est superius. Ad preparanda miracula rei unius. Sicut res omnes ab una fuerunt meditatione unius, et sic sunt nate res omnes ab hac re una aptatione. Pater ejus sol, mater ejus luna. Portavit illuc ventus in ventre suo. Nutrix ejus terra est. Pater omnis Telesmi tocius mundi hic est. Vis ejus integra est. Si versa fuerit in terram separabit terram ab igne, subtile a spisso. Suaviter cum magno ingenio ascendit a terra in celum. Iterum descendit in terram, et recipit vim superiorem atque inferiorem. Sicque habebis gloriam claritatis mundi. Ideo fugiet a te omnis obscuritas. Hic est tocius fortitudinis fortitudo fortis, quia vincet omnem rem subtilem, omnemque rem solidam penetrabit. Sicut hic mundus creatus est. Hinc erunt aptationes mirabiles quarum mos hic est. Itaque vocatus sum Hermes, tres tocius mundi partes habens sapientie. Et completum est quod diximus de opere solis ex libro Galieni Alfachimi. Cap. II Dixit Ramazi de lapide de quo debet opus fieri. Arcelphulus ait: “Contemplare altissima montana que sunt a dextris et a sinistris, ibi noster lapis invenitur, et alio monte illis opposito qui defert omne genus pigmentorum.” Et simile est quod dixit Maria: “Conscendete altissima montana arboribus consita, quia ibi noster lapis est absconditus.” Et dixit Hermes: “Accipite lapidem nigrum, lapidem de montanis Indie: quod est intus mittitur foras et quod foras est mittite intus.” Alius vero quidam dixit: “Accipite filium avis mactulatum croceo et albo, et comminite et separate album a croceo.”Et dixit Calet Begegndrid rex: “Accipite lapidem benedictum et comminite et lavate bene.” De hoc adebesi [var. rebis] Hermes ait: “Ego qui exaltatus super omnes circulos hujus mundi tres facio naturas uno patre, quarum pars una est in montibus, pars in mari, pars in fossis. Hoc nescit linguam illius, pater earum adjunxit eas sibi ad unum cum se invicem vidissent, locuti sunt uno sermone dicentes: Eamus quesitum quatuor elementorum naturas, quas formice de ventre terre educunt.” Quod vero super hoc Alexander Philippi Macedo senserit in medium deducamus. Hic enim ait: “Accipite lapidem quatuor colorum. Hanc post aptationem erit multorum: hic est lapis non lapis, habet animam et sanguinem et corium, simile est ovo.” Sicud dixit Hermes interpretatio Gebben Hayen. Dixit Geb: “accipite herbam excelsorum montium Indie.” Aristotiles vero sic ait de eodem: “Medicina vero quatuor elementorum est croceum; minue aquam usquoque sequatur adeps, inde fiat tinctura crocea.” Et sciatis quia verba a diversis dicta de eodem lapide dicta fore, licet diversa sint; et beatus qui ad hujus lapidis scientiam pertingere potenit. Cap. III His pertractatis, ad cetera que sequntur transitum faciamus, et qualiter philosophi in hac re perfecti senserunt, et hunc lapidem preparari jusserunt, licet diversi diversimodo senserint, ut eorum sententias novimus dicamus. Quorum unus cujus nomen subscriptum est in hoc opere alchimicosis orsus est. Ostensio aptationis alchimie que facta est ante Benbehediz, quam ego vidi oculis meis. Et hoc est opus diviciarum patris philosophorum Hermetis. Nam sic in carta quam ego, Habenbucar Mabumet Misi ab Ecacbaehria Arahasi Habanocen super hoc opera continetur. Laus sit Deo qui dat sapientiam sapientibus. Ipse est omnium primus cum sit sine principio, cunctorum ultimus cum nullus sit ei finis. Hic est omnium factor a nullo factus, cujus voluntas ubique rata est, cum non ait qui ei contradicere possit, cujus regnum eternum et cujus opera cuncta bona sunt. Noverit dulcedinis tue clemencie alchimie operis aptationem super quam philosophi summo intentionis studio tractaverunt unimodi fore. Unde qui fecerit ut mando, ad rem perveniet quam optat, et qui aliter fecerit falletur pro certo. Istius rei principium erit cum Sol fuerit in sua exaltatione non impeditus, ita dico, si opus facturus es Solis. Si vero Lune, Luna similiter in Tauro fortunetur. Cap. IV. DE PREPARANDO ADONYIDBO. Accipe lapidem qui vocatur debesi [var. rebis] recentem absque re omni alia, quem subtiliter comminues lavabisque perfecte, deinde mittetur in olla ubi nichil aque habeatur et in ollam vitreatam absque re omni alia mittes, ibique per diem et noctem fermentari dimittes. Deinde in fimo equi olla bene cooperta inhumetur, et per tres ebdomadas dimittatur, ita tamen ut singulis ebdomadis renovetur cenum. Completo tandem dierum numero ponatur olla in vase ereo in quo sit aqua cum cineribus. Et hoc fiat cum lento igne, et distillabis aguam ejus candidam. Tamdiu hoc fiat usque adeps sequatur, qui rubeus sit decoctionis lapidis. Postea - apponatur ignis fortissimus deorsum, et aqua que in olla inventa fuerit de lapide egressa, seorsum reponetur in vitreo vase; adipe similiter alias in alio vitreo vase reponito. Tunc abicies ignem cum inde egressus fuerit perfecte adeps cum aqua, -remanebitque in olla fex sicca et nigra, quem simul seorsum conservabis. Si volueris cognoscere utrum oleum perfecte sit inde agressum, pone parum de fece que remansit in fundo super carbones, et si emiserit fumum nondum est libera; tamdiu ergo subicias ignem quousque non emittat. Deinde accipies alumen et inhumabis eam in ventre equino per quatuor dies, et distillabis eam, fecemque -reservabis in alio vase. Ita facies per tres vices inhumando et distillando fecemque ireservando. Iste tria distillationes debet fieri in cinere calido sive aqua. Tunc vero teratur lapis qui relictus est in fundo vasis de alumine. Teris distillata -fortiter in aqua in vase vitreato, et conservabis in vase vitreato coopertorium habente. Aline vero illud desuper infundare ita quod illud cooperiat ad extimationem duorum digitorum, claudeturque bene coopertorium circum circa argilla. Sitque vas illud in fimo molli et calido veteri infodiatur coopertorio, et desuper nudo apparente. Ita diebus 14, fiet tamen quarto in quartum diem fimo mutato. Cum ad 15 dies advenerit, aqua illa similiter colata deorsum reponetur, lapide in -vitrea et ampulla posito ad solem vasis orificio cooperto. Iterum teratur sine aqua, mittaturque in vase vitreato ex omni parte argilla circumfuso orificio tantummodo aperto. Ardebitque ignis modicus deorsum per 6 horas. Rursusvalde teratur cum aqua prenominata usquoque mollissimum fiat. Tunc reducatur in ollam vitreatum, ibique assabitur super ignem diebus 40, et sic fiet album. Postea vero accipies adipem distillatam, cum quo junges tres partes urine infantis annorum 12, et miscebitur fortiter et requiescet in olla superiori et distillabitur vel jactabitur, fietque rubeum valde. Reponetur ergo reliquum ante abicies, postea remittetur in eadem olla et in fime valde calido iterum tractetur, eritquealbum. Quod vero erit in olla rubeum erit, idque caute reponetur in vitreo vasebene cooperto, ne pulvis attingat. Hec enim est radix super quam omnes philosophi substentati sunt. Rubeum solis medicina est, album vero lune. Dehoc unciam unam pones super 1090 argenti vivi. Si vero purius facere volueris, addes tantum super mille trecentas. Quod si non habueris argentum vivum, set tantum es, junges utinam rei supradicte uncia cum nongentis eris (unciis). Hoc tam de sole quam de luna dictum esse credito. Dixit autem doctor Rechem Apen quod ipse cepit de re superius nominata ad cujus carabie pondus uniturque cum cristallo quatuor denariorum ponderis, quem teruit et fudit, exivitque in mirabile ad instar carbunculi. Cap. V DE MATERIA HUJUS OPERIS SECUNDUM MAHARIN. Sententia autem Abhazra ad Fladien habita in medium deducamus. Lapis inquid qui est in hoc opere nostro necessarius de animata re est. Hunc invenies ubique in planicie, in montanis et in aquis omnibus. Habentque eum tam pauperes quam divites. Estque vilissimus estque kermis, lapis non lapis. Aviscrescit ex carne et sanguine quam carum quam preciosum scienti vel negocienti, Ex illo namque possunt congregari exercitus interfeci reges; ex illo namque honorificabis quem volueris et inhonorabis. Laudetur deus et benedictum nomen ejus super omne benedictum qui creavit quod est ex vilissimo. Dixit autem Fladien: Domine, diu est ex quo cognovi quis lapis iste sit, nune ergo die michi si videro personam ydoneam cui dicam. Respondit Maharin: die michi prius naturas et complexiones septem planetarum, tam superiorum quam inferiorum. Ad quem Fladius: Planete 7 hii sunt, Sol, Luna, Saturnus, Jupiter, Mars, Venus, Mercurius. Inferiorum bii sunt, aurum, argentum, plumbum, stangnum, cuprum, auricalcum, vivurn argentum. Hujus natura talis est ut si congelari possit solem vel lunam meliorem constituat quovis altero facto. Inspectis autem superiorum planetarum complexionibus et inferiorum nam facillime patet. Tunc Maharin: hec omnia scis, et membra mercurii spissare nescis. Respondit Fladien: si scivisserem, non hue hac de causa venissem. Tunc Mabarin: scies, Deo volente, set conjuro te per fedus domini ne ostendas homini malo verbum, vel nescio, vel stolido, aut regi vel potenti. Cui autem Fladien respondisset se contra precepta ejus nichil facturum. Dixit Maharin: Custodi que dixero tibi et scribito sic “Bisim ille alrameni yraymyny.” Accipe lapidem quem supra diximus recentem cum toto sanguine. Et scias de eo quia si non esset nature frigide non preciperetur jungi utbarit, cujus natura similiter frigida est. Set quia unius sunt complexionis, ideo sibi complectuntur ut nullatenlis eos separare precipiat, aut queat ignis. Rem ergo, acceptum, comminues valde, sumesque do eo libras tres Bagdedi, de aqua acali clara libras 4, atque de urina pueri libras 4, quam mittes in ollam vitreatam, ibique requiescet spacio 2 dierum duarumque noctium, et postea colabis, reliquias vero abicito. Deinde accipe mediam libram de lixivia primam que saponem facit, cum unciam aluminis pulveriçati, que omnia simul cum lapide in olla vitreata mittes, quam omni parte argilla circumduces, a coopertorium similiter. Deitnde pones ad solem ubi erit tres diebus et totidem noctibus, aqua tamen mensurata prius. Deinde vero igni modico superponitur quoqueturque quousque minuatar ad medium. Cavebis tamen ne sentias odorem fumi, quia detrimentum fere mortis incurres. Tunc ignis abiciatur et requiescat nocte una. Deinde aperiatur, inveniesque adipem super aquam quem per se separatim repones. Colabisque valde aquam illam, que 7 vicibus distillabitur. Tune accipe utharit bene emundatum, et pone illud cum aqua prenominata ad ignem modicum semel aut bis, quousque spissetur. De hoc spissato sumes quantum est unius denarii pondus, ponesque super mille eris. Postea vero de hoc composito pones unum super 50 et erit luna perfectissima. Cap. VI. EXPOSITIO VERBORUM HERMETIS MAGISTRI PHILOSOPHORUM SECUNDUM VERITATEM NOSTRAM. Quoniam ea que M. atque ceteri de quibus mencionem supra jam fecimus tractatum satis difficilem est in alchinmia disponentes, videtur ideo michi fecisse ut a rarissimis fieret purum propter operis gravitatem dehortantes ad Hermetis libros ex quibus hic habuerunt atque diversa diversi quique propinacione sua dixit stilum vertamus. Potens namque Spiritus Sanctus qui dividit singulis prout vult, in verba eadem interpretanda, intellectum faciliorem in minoribus tribuens. Hermes enim cperis sui efficaciam ostendere volens, sic ait, VERUM SINE MENDACIO, et in conculcatione verborum confirmaret quod dixerat, subsequenter posuit CERTUM VERISSIMUM. Nulli superfluum videatur quod 4 fere verba idem significancia hic posita fuerunt, cum ad sententiam confirmandam adducta sicut sequitur. QUOD EST SUPERIUS EST SICUT QUOD INFERIUS et e contra, id est, lapidis illius de quo opus sit: superiora et inferiora similia sunt, quia utraque dura. AD PERPETRANDA MIRACULA REI UNIUS, id est, lapidis, qui quasi miraculum perpetrat cum rem vilem in preciosissimam transmutat; vel unius, id est, actarii, quod idem est. SICUT RES OMNES AB UNO FUERUNT MEDITATIONE UNIUS, id est, Dei, qui cum sit unus, omnes creaturas exemplum ylos similitudinarium retinens formavit. ET SICUT FUERUNT NATE RES OMNES, id est, create. AB HAC RE, id est, ab hoc deo; qui cum sit deus nec res vocari debeat, quia rerum factor est, quarum nulla pars ipse. Res a philosopho vocatur ne inconveniens videretur si deum aliud quam rem diceret esse, nam per hoc male intelligontibus deum non esse vere videretur. Sequitur UNA APTACIONE, id est, singula miracula. PATER EJUS SOL, id est, prima pars. MATER EJUS LUNA, id est, secunda. Sol namque aurum a philosophis significare dicitur, quod metallum omnibus est preciosius. Luna autem argentum quod post aurum preciosius est. PORTAVIT ILLUD VENTUS IN VENTRE SUO, venter habeto hic aquamn. NUTRIX EJUS TERRA EST, cum enim in aqua moretur in terra creatur. PATER OMNIS THELESMI, id est, omnis secreti. Thelesmus namque apud Arabes divinacio dicitur. Est ergo hec divinacio super omnes alias. VIS EJUS INTEGRA EST, acsi deberet nullus opus fantasticum esse putet. Hoc discerne, vel aliter. Vis EJUS INTEGRA EST SI VERSA FUERIT IN TERRA, hoc quasi terra, id est, immobilem efficiatur. SEPARABIS TERRAM AB IGNE, id est auferre hoc quasi spissatam a calore ignis. SUBTILE A SPISSo, id est, aqua qua spissatur hoc opus. SUAVITER CUM MAGNO INGENIO ASCENDIT A TERRA IN CELUM, ITERUMQUE DESCENDIT IN TERRAM, ordinem facit preposterum, cum enim prius de modo dicere debuisset per quem aqua tracta autharit spissum reddit; quod operi finem facit in subsequentibus illud commemorat. ET RECIPIT VIM SUPERIOREM ATQUE INFERIOREM id est, planetarum superiorum ac inferiorum. SICQUE HABES GLORIAM TOCIUS CLARITATIS, IDEOQUIE FUGIET A TE OMNIS OBSCURITAS: id est, inopia. HEC EST TOCIUS FOIRTITUDINIS FORTITUDO FORTIS; trina tribus referantur fortitudinis, id est mundane felicitatis, fortitudo id est, efficacia, fortis que falli non potest. QUIA VINCET OMNEM REM SUBTILEM; id est, omnem preciosam excellit. Vel aliter, omne metallum per ignem fusile factum quod prius spissum erat, vincit, et in naturam sui convertet. Et hoc est quod consequenter insinuare videtur cum adjungit OMNEM REM SOLIDAM PENETRABIT: hoc est duram, prius post ignem subtilem factam, hec est quasi quoddammodo mollem cum penetravit ad naturam sui transformatam atque unitam perducet. SICUT HIC MUNDUS CREATUS EST: id est, in mundo ipsa elementa, licet adinvicemn diversa sint, tamen quibusdam proprietatibus diversum conficit. HINC ERUNT APTACIONES MIRABILES: id est, magna de quibus mirandum est. QUARUM MOS HEC EST: id est, modus suprapositus secundus. ITAQUE VOCATUS SUM HERMES TRES TOCIUS MUNDI PARTES HABENS SAPIENCIE: ethica, loyica, phisica. Qui melius sapit melius dicat. He reproducido el texto completo del Liber Hermetis de alchimia porque, si bien fue un manual de gran importancia en el período Tardomedieval, hoy permanece olvidado fuera del grupo de especialistas en historia de la alquimia. La mayoría de aficionados al tema desconocen incluso su existencia, aunque hay muchos elementos que le otorgan una relevancia sobresaliente. La identidad del autor es desconocida, si bien el Ms. Digby 119 da el nombre de “Geber Buharem”, que también podría ser un comentarista o copista posterior. Véase, Oxford, Bodleian Library, Ms. Digby 119, s. XIV, ff. 195r-196r: “Secundum Geber Buharem incipit liber adabessi quod est lapis de quo fit alkimia, liber brevissimus...”. Su fecha de redacción no ha sido concretada con exactitud, aunque es evidente que el núcleo central del texto (cap. II-V) es árabe, pues contiene numerosas citas de autores y palabras en ese idioma (almarcadice, aludechel, amizadir, azur, tutya, zemp, etc.). Por desgracia, su original no se ha conservado y sólo tenemos las versiones latinas. Entre sus autoridades aparece Yābir Ibn Ḥayyān, cuyo corpus alquímico queda configurado hacia mediados del siglo X, así que podríamos considerar ese momento como terminus a quo para su redacción. El terminus ad quem sería la segunda mitad del siglo XII, ya que su contenido es extractado por la Summa Archelai, donde también se menciona al emperador bizantino Manuel Commenus (1143-1180). El comentario final a la Tabla de Esmeralda, que conforma el capítulo VI, parece ser una adición más tardía de manos de un cristiano, tal vez bizantino. Introduce conceptos del cristianismo como el de “Espíritu Santo” (Potens namque Spiritus Sanctus qui dividit singulis prout vult...) y se refiere a “los árabes” en tercera persona (PATER OMNIS THELESMI, id est, omnis secreti. Thelesmus namque apud Arabes divinacio dicitur.) El Liber Hermetis de alchimia es uno de los primeros tratados alquímicos vertidos al latín durante la Edad Media. Steele y Singer creen que fue traducido en la zona de Cataluña por Platón de Tívoli en torno a 1135-1145. Robert Halleux ha sugerido el nombre de Raimundo de Marsella y una fecha ligeramente posterior (La réception de l'alchimie arabe en Occident, 1996). En cualquier caso, fuera quien fuese el autor de la versión latina, deja bien claro que era consciente de su labor pionera. Lo comenta en la primera frase, cuando dice que va a tratar un dominio nunca abordado en el medievo latino: “...pocius tractare disposuimus atque ante ab omni latinitate intractata quam maris alti natantes, singulariter pelagus investigare censuimus”. Hay que destacar su gran valor argumental, pues su contenido sería muy citado en los dos siglos siguientes. Por ejemplo, presenta la versión de la Tabla de Esmeralda que se haría más popular entre los alquimistas europeos. Además, sus imágenes literarias se convertirían en algunas de las más repetidas en la historia de la alquimia. A nosotros nos interesa un elemento en particular: el rebis. El Ms. Arundel 164 que he trascrito no contiene la palabra “rebis”, sino su equivalente “debesi”. No obstante, la tradición manuscrita del Liber Hermetis de alchimia evidencia una utilización equivalente de estos términos. En unas copias aparece “dabessi” o sus variantes (debesi, adabessi, adibisi, adebezi, tabesci, cabesti), en otras figura la palabra “rebis” y en otras, en fin, se emplean las dos expresiones de manera indistinta. El “rebis” o “dabesi” es el elemento central del Liber Hermetis de alchimia. Tanto es así que muchas copias sustituyen el título original por el de Liber rebis o Liber dabessi. Su protagonismo se debe a que es el sobrenombre de la materia prima a partir de la cual trabaja el autor del tratado. Los capítulos II, III y V se dedican a describirla de una forma parabólica, mientras que el capítulo IV proporciona la receta que se debe seguir para obtener de ella dos elixires, tanto “al blanco” (es decir, para transmutar metales en plata), como “al rojo” (para transmutar en oro). Pero... ¿qué es este “rebis” o “dabessi”? Lo primero que debemos tener en cuenta es que la expresión “piedra” no tiene porque referirse a una substancia mineral. Tal y como expliqué en mi comentario del sábado 10 de mayo de 2008, muchos alquimistas árabes, seguidores de Yābir Ibn Ḥayyān, denominaban así a todos los materiales básicos a patir de los cuales elaboraban sus elixires, ya fueran minerales, animales o vegetales. Pues bien, todo indica que el “dabessi” es una substancia animal. La profesora Andrée Colinet ha hecho un estudio detallado de las diferentes versiones del Liber Hermetis de alchimia y ha llegado esta conclusión. Recomiendo la lectura de su excelente trabajo: A. COLINET, (1995), “Le livre d'Hermès intitulé Liber dabessi ou Liber rebis”, en: Studi Medievali, 36, pp. 1011-1052. Colinet empieza por poner en evidencia que la receta del cap. IV describe con claridad la destilación fraccionada de una materia orgánica. Algunos de los productos descritos, como la formación de gas amoníaco a partir de la descomposición animal, son un buen ejemplo. Desde un punto de vista filológico, Colinet ha analizado una tradición textual mucho más amplia que la reunida por Robert Steele y Dorothea Waley Singer. Incluye un buen número de tempranas copias que mencionan abiertamente el “animalem adabessi” o “animalem rebis”. Las interpretaciones de ambas expresiones que hacían los alquimistas de la época eran muy variadas, desde una tortuga (Palermo, Biblioteca Comunale, Ms. 4Qq A10), caracoles (Bruselas, Koninklijke Bibliotheek, Ms. 4267-77), escorpiones (TK 1535) o algún tipo de hexápodo volador (DWS. 28; TK. 326, 455). La arabista Paola Carusi se ha interesado por esta multiplicidad de tempranas interpretaciones. Recomiendo vivamente su artículo: PAOLA CARUSI, (1999), “La chiocciola di Aristotele. Un probabile piccolo passaggio dalla filosofia all’allegoria alchemica”, en: Atti dell’VIII Convegno Nazionale di Storia e Fondamenti della Chimica, pp. 31-44. Según ella, el responsable fue el traductor latino del Liber Hermetis de alchimia, que sumió al lector europeo en un estado de incertidumbre al haber introducido esas dos raras expresiones para identificar la materia inicial, probablemente por no saber traducir bien la palabra árabe original. Los traductores medievales de obras científicas incluian con frecuencia palabras árabes simplemente transliteradas al latín. Unas veces el comportamiento se justifica porque no existía una voz latina equivalente. En otros casos el escriba no era un experto en la disciplina expuesta en el texto; desconocía el significado de términos técnicos, de manera que, al no poder aplicar el correspondiente latino, optaba por la traducción literal. Este fenómeno gramatical provocó durante el Medievo un aluvión de neologismos, algunos hoy asentados, como “elixir”, “álcali”, “alambique”, “azogue” o “alquimia”. Así, “dabessi” sería una transliteración del árabe, cuyo original que se refería a un ser vivo. Paola Carusi ha intentado elucidar su significado, poniendo en relación los tratados alquímicos más tempranos y otros escritos coetáneos (s. XII-XIV) con referencias al mundo animal, en particular las enciclopedias, los bestiarios y los hexaemeron. Ha constatado la relación entre los términos “testudo”, “anacium”, “dabessi” y “rebis”, empleados para referirse a seres vivos considerados de transición entre dos reinos de la naturaleza, el animal y el mineral; por ejemplo, los animales con caparazón como la tortuga; también artrópodos dotados de un destacado exoesqueleto, tales como algunos crustáceos o ciertos arácnidos, en particular el escorpión. Según Carusi, la expresión “dabessi”, escrita “mista tabesci” según otras fuentes, podría resultar del árabe mizāg ṭabī’atain, que podría traducirse como “mezcla de dos naturalezas”. Sería una peculiar forma de aludir a esta clase de animales que parecen reunir dos reinos naturales en uno. En cuanto a la palabra “rebis”, sería un neologismo formado por composición de dos voces “res + bis”, que trataría de servir de traducción literal: “ser [de carácter] doble”. Los más probables protagonistas del Liber Hermetis de alchimia, de acuerdo con Carusi, serían los gasterópodos, sobre todo los caracoles. El empleo de materias orgánicas para la confección de un elixir cuadra perfectamente con un texto de origen árabe inspirado en las teorías de Yābir Ibn Ḥayyān. Ya expliqué en mi comentario del sábado 10 de mayo de 2008, que Yābir privilegia los elementos de origen animal por encima del resto. El hecho de que sea el caracol tampoco debe extrañar. El alquimista árabe Ibn Umail al-Tamīmī (ca.900-975 d.C.) nos habla en su tratado Al-Mā’ al-Waraqī wa al-Arḍ an-Nağmīya (esp. Agua Plateada y Tierra Centelleante) de que algunos colegas de su tiempo “...llaman al agua pura y plateada [sobrenombre de la primera materia de los metales]: «mucosidad del caracol»”. Véase la cita completa en: H.E. STAPLETON et al., (1933), “Three Treatises on Alchemy by Muhammad bin Umail (10th Century A.D.). Excursus on the Writtings and Date of Ibn Umail with Edition of the Latin Rendering of the Ma' al-Waraqi”, en: Memoirs of the Asiatic Society of Bengal, 12 (1), pp. 1-213, cf. pp. 73-74. Ibn Umail considera que se trataba de un símil; no obstante, la identificación entre la mucosidad secretada por el caracol (con la que se protege y cierra su concha) y la materia prima que interviene en la generación de los cuerpos minerales, incluidos los metales, queda constatada en otras fuentes, incluso latinas, como por ejemplo Alberto Magno (1193/1206-1280) en su De mineralibus, cuando nos dice: “Quod autem humiditas viscosa et unctuosa sit quae est continuativa materiae lapidis, significatur ex hoc quod animalia quae testudines vocantur fequentissime cum suis conchis generantur in lapidibus, et hoc frequentissimum est in lapidibus quae inveniuntur parvis quibus plurima foramina sunt habentia figuras concharum testudinum, quas quidam lunares appellant. Causa enim huius est humiditas quae ad locum illum evapiravit et a circumstante retenta in se convoluta est et exterius primum constans intra se circumacta intra se spiritum vitalem accepit sicut diximus in quarto Metheororum” [Cita tomada de: WALTHER HERMANN RYFF (ed.), (1541), Alberti Magni, De mineralibus et rebus metallicis libri quinque, apud Balthassarum Beck, Argentorati, ff. 60r-v]. Así pues, dabessi y rebis serían la transliteración y la traducción literal de un mismo término árabe, referido a algún tipo artrópodo, probablemente el caracol. Teniendo ya claro el origen de la palabra, podemos empezar a concretar su evolución posterior. Hablo de “evolución”, porque los estudios basados en la crítica histórica nos están demostrando la facilidad con la que los conceptos alquímicos eran modificados en su significado en función del autor y la época que estudiemos. Estas evidencias chocan con las creencias de los tradicionalistas, quienes tratan las imágenes alquímicas como una especie de símbolos universales e inmutables, que reflejarían una verdad intemporal subyacente en toda cultura. El significado del “rebis” tuvo su primera gran crisis en el siglo XIV, pues hacia finales del XIII se redactó en Europa un texto clave, la Summa perfectionis magisterii, obra de un monje napolitano, probablemente el franciscano Paolo di Tarento, que desestima enérgicamente el trabajo sobre materias orgánicas, decantándose por una limitación al reino mineral. Su influencia en la centuria siguiente fue enorme y decisiva. Así las cosas, los materiales de origen animal, entre ellos el rebis, fueron objeto de dos acciones. La primera fue la crítica y el rechazo. Desde el siglo XIV son muy habituales los textos que tildan de locos, o malos alquimistas, a quienes trabajan sobre substancias animales: sangre, huevos, orina, cabellos, etc. Nuestro rebis entraba dentro de este género, de ahí que el anónimo autor del tratado seudo-Arnaldiano De secretis naturæ (s. XIV1) desprecie a aquellos que lo citan y pretenden trabajar con él: “Ex eis fuerunt qui dixerunt quod est animal, quod vocatur rebis, et obscure locuti sunt quia fuerunt qui partem intellexerunt. Et alii dixerunt quod est sanguis, et ex eis fuerunt qui dixerunt quiod sunt capilli hominis, et ex eis dixerunt quod ova sunt. Fatui autem intelligentes litteram operati sunt de ovis, de sanguine, de capillis, de rebis...”. [Cita tomada de: Chrysopoeia, VI, 1997-1999, pp. 178-180]. Otros alquimistas optaron por reinterpretar el concepto según la nueva visión “mineralista”. Las definiciones previas del rebis a modo de “animal” fueron justificadas diciendo que se trataba de simples metáforas. Aparece entonces una versión reformada del Liber Hermetis de alchimia, donde el rebis es identificado con el mercurio metálico. La destilación fraccionada de la receta original es reformada y acompañada de otras operaciones, que encajan el conjunto con una manufactura adecuada del mercurio. La nuevas receta es integrada, por ejemplo, en el Anónimo de Zuretti (s. XIV1) editado por Andrée Colinet (Les Belles Lettres, 2000, pp. 157-159). Las modificaciones en la interpretación del rebis no encontraron muchos problemas para asentarse, pues se trata de un neologismo que, como ya vimos líneas arriba, resultaba bastante difícil de dilucidar incluso para aquellos que sabían que aludía a algún tipo de animal dotado de concha, caparazón o con un exoesqueleto muy definido. Este estado de incertidumbre que todo neologismo técnico provoca en el lector fue muy bien aprovechado por los reformadores. Una buena muestra es el tratado Correctorium Fatuorum, atribuido a un tal Ricardo Anglico, que podemos fechar hacia el segundo cuarto del siglo XIV. Estamos ante un paradigmático manual de reforma de la alquimia, donde se critican los esquemas típicos del siglo XIII, a saber, los recetarios, el trabajo con una pluralidad de materias y operaciones, etc., y donde se enmiendan los significados de muchos términos alquímicos. Los modelos de autores precedentes, como los de nuestro Liber Hermetis de alchimia, son calificados de “locuras” a menos que se expliquen bajo el punto de vista del propio Ricardo. Así, según este autor, el rebis no debe ser confundido con ningún animal, ni siquiera con el mercurio metálico, sino con un estado de disolución de la materia alquímica en forma de aquam mineralem. He aquí su definición: “Sic eodem modo si corpus non resolveris in Mercurium per Mercurium, occultam virtutem ex eo habere non potes, puta, sulfur digestum, et decoctum per opus naturae in minera. Sic lapis est unus, una medicina, quae secundum Philosophos dicitur Rebis, id est ex bina re, scilicet ex corpore et spiritu, albo vel rubeo, in quo multi fatui erraverunt, diversimode exponentes illud: Est Rebis in dictis rectissima norma ficuris; id est duae res, et hae duae res sunt una res, id est aqua coniuncta corpori, qua corpus solvitur in spiritum, id est in aquam mineralem, ex qua factum est ab initio”. [Cita tomada de: G. Grataroli(ed.), Veræ alchemiæ artisque, 1561, I, pp. 213-214]. Esta elíptica descripción se muestra abierta a múltiples lecturas y viene marcada por una notable ambigüedad. El autor pasa por alto cualquier referencia al sinónimo “dabessi” y aprovecha la composición de dos voces “res + bis” para inventar su propia etimologia. De esta forma, el “rebis” o “ser doble”, ya no haría referencia a animales que parecen reunir dos reinos naturales en uno, sino que aludiría a una etapa de la obra en la que dos materiales indeterminados se acoplan para producir uno nuevo, una “cosa doble”. Sometido a esta reforma de su significado, el rebis llega al siglo XV, momento en el que su fama va a extenderse definitivamente entre todos los alquimistas europeos gracias a la iconografía. El responsable va a ser el anónimo alquimista alemán autor del Buch der heiligen Dreifaltigkeit (esp. Libro de la Santísima Trinidad), cuyo contenido se redactó entre los años 1410-1419. Este tratado destaca por su rica iconografía, que conforma uno de los primeros ciclos alegóricos de cierta complejidad en la alquimia europea. Una de sus láminas está dedicada al rebis. He aquí una de sus copias más tempranas.
Esta figuración no es ningún símbolo universal al gusto de los tradicionalistas, ni un reflejo de un “inconsciente colectivo” al estilo de Carl Jung. Bien al contrario, tanto el tipo, como las características y atributos del rebis han sido tomados del Liber Hermetis de alchimia. Se trata de un acto consciente y una iniciativa particular del autor del Buch der heiligen Dreifaltigkeit, que intenta reunir en una sola imagen todas las sentencias que ha encontrado sobre esta substancia. Por esta razón, lo representa como un ser doble (etimología de dabessi o rebis). Su cuerpo muestra cuatro colores (Accipite lapidem quatuor colorum). Está situado entre dos montañas (Contemplare altissima montana que sunt a dextris et a sinistris, ibi noster lapis invenitur, et alio monte illis opposito qui defert omne genus pigmentorum). Sus pies se apollan en diferentes partes (Ego qui exaltatus super omnes circulos hujus mundi tres facio naturas uno patre, quarum pars una est in montibus, pars in mari, pars in fossis). Tiene alas, ya que en algunas versiones del Liber rebis se le asignan esos atributos (DWS. 28; TK. 326, 455). Los dos árboles que aparecen a cada lado, uno solar y otro lunar, representan los dos tipos de elixires prometidos por la receta del Liber Hermetis de alchimia, uno para transmutar los metales en oro y otro para la plata. El capítulo V del mismo Liber Hermetis de alchimia recomienda tomar el animal rebis o dabessi “con toda su sangre”. Estas dos partes (rebis-sangre) son reflejadas por medio de dos atributos sostenidos por la imagen; en su mano derecha el caracol o rebis/dabessi (que en muchas versiones es alterado en forma de serpiente enrollada, probablemente por un lógico error de los copistas) y en la izquierda un cáliz (elemento clásico portador de sangre) del que asoman unas serpientes. En fin, para más datos invito al lector a consultar el estudio iconográfico realizado por Barbara Obrist en su recomendable Les débuts de l'imagerie alchimique (XIVe-XVe siècles), publicado por Editions Le Sycomore en 1982. * ¿Quieres hacer un comentario a esta noticia? Envía un correo con tu comentario y el nombre de la noticia en el campo de “Asunto”. Comentarios (6)
* Comentario de
Alex Laugman
|29.6.08|:
Estimado José Rodríguez: He seguido con mucho interés sus comentarios
sobre el rebis. Me ha parecido muy interesante todo lo que cuenta sobre
el Liber Hermetis de alchimia, sin embargo no he podido entender
la trascripción del texto, porque sólo está en latín. ¿Podría también
incluir una traducción a una lengua actual, como el español o el inglés?
Sería muy útil para la gente como yo, que no entendemos esta lengua
muerta.
*
Comentario de
José
Rodríguez-Guerrero
|30.6.08|:
Alex, gracias por su mensaje. Al publicar el
Liber Hermetis apenas si intento hacer accesible un texto poco
conocido para los aficionados a la alquimia. Estaría mucho mejor
acompañar la trascripción
latina con una traducción al español, pero no tengo tiempo para hacerla
con la fidelidad que el tema requiere. José Rodríguez * Comentario de Antonio Ballesteros |27.11.08|: Estimado J. Rodríguez: Gracias por sus esfuerzos para hacer llegar a todos tanta y tanta información y conocimiento sobre la historia de la ciencia en general y de la alquimia en particular. Del Liber Hermetis me ha llamado la atención cuando en el capítulo V describe la correspondencia entre planetas y metales, que siguiendo el orden del texto los Planetas (7) van desde Sol, Luna, Saturnus, Jupiter, Mars, Venus y Mercurius y los metales asociados los enumera como: aurum, argentum, plumbun, stangnum, cuprum, auricalcum y vivun argentum. Establece la pareja Mars y cuprum, así como Venus y Auricalcum. No es este el único caso donde aparecen correspondencias entre planetas y metales en la literatura alquímica. Pero sí llama la atención esas correspondencias y la ausencia del metal hierro, usualmente asociado al planeta Marte. Quizás pueda ilustrarnos algo más estas correspondencias, presumiblemente de origen ¿árabe? ¿griega, tal vez,? o quizás más antigua (por la ausencia del hierro). Antonio Ballesteros
*
Comentario de
José
Rodríguez-Guerrero
|28.11.08|:
Estimado Antonio: Las analogías entre dioses, planetas y metales
existían desde la Antigüedad Tardía por una vía indirecta: la
astrología. Se trataba de una regla de afinidades alimentada por la
creciente popularidad de la doctrina general de las simpatías y
antipatías, que suponía relaciones ocultas entre los cuerpos naturales.
Todos los metales (oro, plata, hierro, cobre, estaño, plomo, mercurio,
pero también el electrum, el bronce, el vidrio y algunas gemas que
entraban entonces en el grupo de los μέταλλον) fueron relacionados con
los siete planetas bautizados por dioses grecorromanos. Las variaciones
en las equivalencias durante la época tardo-antigua y el medievo árabe
son muchas según el autor que tomemos, pero siempre con la idea de fondo
de que metales y planetas debían concordarse. Por ejemplo, el astrólogo
Vettius Valens (ca.120-175 d.C.) nos da en su Anthologiarum libri
novem las siguientes correspondencias: Sol-oro, Luna-plata-vidrio,
Marte-hierro, Venus-gemas, Mercurio-cobre/bronce, Júpiter-estaño,
Saturno-plomo. El alejandrino Olimpiodoro el Jóven (ca.494-570 d.C.)
estableció en su In Aristotelis Meteora comentaria otra
diferente: Sol-oro, Luna-plata, Marte-hierro, Venus-cobre,
Mercurio-estaño, Júpiter-electrum, Saturno-plomo. El astrólogo Teófilo
de Edesa (c.695-785 d. C.) es otro buen ejemplo: Sol-oro, Luna-vidrio,
Marte-hierro, Venus-cobre/bronce, Mercurio-esmeralda, Júpiter-estaño,
Saturno-plomo. Puede encontrar una tabla más amplia de correspondiencias
tomadas de autores tardo-antiguos en: ROBERT HALLUEX, Le problème des
métaux dans la science antique, Les Belles Lettres, París, pp.
154-155. Referencias exclusivas a las correspondencias utilizadas por
antiguos alquimistas griegos y bizantinos aparecen en: M. BERTHELOT &
Ch. RUELLE, (1887-1888), Collection des anciens alchimistes grecs,
G. Steinheil, París, I, pp. 73-85.
José Rodríguez
* Comentario de
Capitain NEMO
|25.6.09|:
Dear Mr. Rodrìguez-Guerrero,
*
Comentario de
José
Rodríguez-Guerrero
|13.8.09|:
Estimado “Capitán Nemo”, Jâbir ibn Hayyân. Contribution à l'histoire des idées scientifiques dans l'Islam. II. Jâbir et la science grecque, IFAO, El Cairo, 1943. pp. 1-18, 97-134.
Sin duda para usted es una locura trabajar sobre materias orgánicas,
porque es un aficionado a la alquimia que bebe en los vasos de
alquimistas contemporáneos, como Fulcanelli, Canseliet, Laplace, Dujols, o a lo sumo
renacentistas o barrocos: Ireneo Filaleta, Jean d'Espagnet... La
alquimia medieval (sobre todo la árabe desde el siglo VIII, y la latina
de los siglos XII y XIII) tiene infinitos matices que usted desconoce. Por eso no me extraña que diga en su blog, con evidente delicadeza, que la
idea de una materia orgánica: “...resto un po’ stupito”. José Rodríguez PD Le agradecería que enviara sus mensajes sin alias, pues me agrada saber con quien hablo.
Los Tradicionalistas, la Crítica Histórica
y el Rebis Alquímico (2ª parte). En mi anotación del día 3 de junio, anunciaba mi intención de poner un ejemplo, protagonizado por el rebis alquímico, que evidenciase las diferencias metodológicas entre el comentario tradicionalista y la crítica histórica. Voy pues con el primer punto de vista, el de los tradicionalistas. Ya dije que los tradicionalistas proclaman un proceso cognoscitivo de tipo irracional. Según esta gente, la adquisición del conocimiento depende de la intuición y la revelación sagrada, considerados la auténtica fuente de un saber atemporal y transcultural al que ellos denominan “la tradición perenne”, “la perspectiva tradicional” o “lo tradicional”. Se trata de una “verdad trascendental” que permanece a modo de substrato universal de toda cultura. Los tradicionalistas tienen una forma de operar, indiscriminada en la síntesis y generalizadora en los resultados, que se apoya en increíbles malabarismos analógicos, realizados a partir de los elementos más diferentes que uno pueda imaginar. Ellos no explican un término alquímico circunscribiéndose a la literatura alquímica, sino que se desbordan ad líbitum hacia disciplinas de todo tipo. Su intuicionismo consiste en inventar analogías o similitudes entre elementos dispares sin conocer detalles ni hechos concretos de las obras que se aluden. Simplemente vinculan ideas o representaciones que surgen espontáneamente en su mente a partir de una palabra o imagen que les sirve de estímulo. De esta forma, mezclan expresiones, frases o fragmentos de textos alquímicos con un batiburrillo de citas sacadas de obras religiosas o místicas, cuentos populares, relatos mitológicos o con elementos iconográficos removidos de cualquier parte para, finalmente, establecer una ecuación alquímica universal entre las disciplinas más dispares y los períodos históricos más distantes. Por ejemplo, si un tradicionalista se encuentra con el término “rebis”, y no sabe qué significa, intentará entenderlo aplicándose el célebre adagio alquímico “ora, lege, lege, lege, relege, labora et invenies”. Esta técnica consiste en ir leyendo todo aquello que caiga en su mano y que él mismo considere “tradicional”. Da igual que sea una traducción buena o mala, una edición crítica o acrítica, da igual que se trate de un texto alquímico, un cuento chino, una leyenda ayurvédica, un mito griego o de cualquier otra cosa. Lo que él intenta es encontrar imágenes que le parezcan similares al rebis, para luego idear analogías a su gusto. Ante la incógnita que representa el término “rebis”, lo habitual es que el tradicionalista empiece consultando algún tipo de diccionario “hermético”, que le ayude un poco a ubicarse. El Dictionnaire mytho-hermétique (1758) de Dom Pernety (1716-1796) suele ser el más socorrido. Llegados a este punto es importante hacer notar que Pernety es un hombre que anduvo siempre perdido en temas de alquimia. Ya entrado en su vejez, muy desesperado, se dedicó a preguntar a un misterioso “espíritu”, al que denominó “La Santa Palabra”, cuestiones tan elementales como el nombre de la materia adecuada para empezar a elaborar la piedra filosofal y el modo de prepararla. Estas sesiones como médium han quedado registradas en el manuscrito 3090 del Musée Calvet de Avignon y han sido editadas, junto a otros muchos documentos, por Micheline Meillissoux-Le Cerf en su recomendable obra Dom Pernety et les Illuminés d'Avignon (Arché, Milano, 1992). Me parece un contrasentido que un tipo como Pernety, que nunca supo con qué materiales se realizan los trabajos alquímicos, ni el modo de elaborarlos, se tomara la libertad muchos años antes de hacer un diccionario “...en el que se encuentran explicadas las alegorías fabulosas de los poetas, las metáforas, los enigmas y los términos bárbaros de los filósofos herméticos”. ¿Cómo iba a explicar él el significado de los símbolos si no sabía qué representaban? El resultado final viene a ser... bueno... veamos a modo de muestra qué nos tiene que decir sobre el rebis: “Materia de los sabios en la primera operación de la Obra. El Espíritu mineral crudo, como de agua, dice el buen Trevisano, se mezcla con su cuerpo en la primera decocción, disolviéndolo. Por eso la llama Rebis, porque está hecha de dos cosas, a saber, el macho y la hembra, es decir, del disolvente y del cuerpo disoluble, aunque en el fondo no sean más que una misma cosa y una misma materia. Los Filósofos también han llamado Rebis a la materia de la obra llevada al blanco, porque entonces ella es un mercurio animado por su azufre, y porque estas dos cosas salidas de una misma raíz ya no hacen sino un todo homogéneo. Ver: Andrógino, Hermafrodita”. Nótese la forma de cantinflear de Pernety, que escribe mucho sin decirnos nada en claro. Su definición me recuerda a la que Cantinflas hace sobre el átomo en la película Soy un Prófugo (1946). Decía Albert Einstein que un hombre no entiende realmente algo a menos que sea capaz de explicárselo a su propia abuela. Pues bien, si le leéis a vuestra abuela la definición soltada por Pernety, es probable que, no sólo no os entienda, sino que deje de entenderos por un tiempo debido al estado de estupefacción en el que puede quedar. Sin embargo, la verborrea encandila a los tradicionalistas, que repiten esas rimbombantes frases huecas sin tener ni idea de quién era realmente Pernety ni cuánto profundizó en temas de alquimia. La mayoría lo considera un gran adepto, sin más, sin la menor preocupación por documentarse acerca de él. Buena parte de los tradicionalistas que leamos se fijan en el Dictionnaire mytho-hermétique y, tomando como referencia sus turbias definiciones, inician una búsqueda de analogías que orienten los conceptos alquímicos hacia sus propios intereses. Tomaré como ejemplo a Juan García Font, que toca en su obra casi todos los palos del tradicionalismo. Hace una combinación muy curiosa entre la “tradición primordial” de Guénon, la “antropología sagrada” de Eliade, la “filosofía perennis” de Titus Burckhardt y las elucubraciones de los alquimistas-esoteristas del siglo XX; todo ello envuelto, como remate, en una aparatosa terminología junguiana. Mi opinión personal es que el resultado puede aturdir al lector más despejado. No obstante, los interesados en comprender las teorías de García Font pueden buscar un explicación charlando directamente con él en el Bar Odessa de Barcelona, entre Gran Vía y Conde de Urgell, donde acostumbra a escribir mientras toma café. Me voy a centrar en su libro Alquimia Corpus Symbolicum (Mra, Barcelona, 2000), pues tiene un apartado entero dedicado al rebis (pp. 223-228). Empieza con un grupo de sentencias que invito a leer despacio: “Aparece como la materia sófica en la primera operación de la obra, como unión del azufre y el mercurio. Expresa el estado de copulación, que funde la dualidad en unidad como hermafrodita. En algunos casos, se denomina de este modo el disolvente y aquello sobre lo que actúa. Se denomina así a la materia en fase de álbedo, como cabal triunfo de la materia de la materia que ha purificado el mercurio por la fuerza ígnea del azufre”. Su definición está manifiestamente inspirada en Pernety. Apenas cambia algunos adjetivos (sófica por de los sabios, álbedo por al blanco, etc.) y añade circunloquios. Además, quiero que el lector advierta la forma en la que se asume el ceremonial hermético o esotérico (credulidad en una romántica unidad intemporal, complicidad con el discurso alquímico, imitación del estilo parabólico, etc.) en un comportamiento que representa una evidente visión acrítica de la alquimia. Dentro de esta línea de actuación, García Font también se anima a cantinflear, y no se queda sin agregar comentarios de su propia cosecha que, por supuesto, no aclaran nada en absoluto: “La cosa doble de signo contrario expresa la fusión de los opuestos, lo cual, como se ha indicado más de una vez, supone un incremento energético que permite el acceso a un nivel superior”. Nótese la terminología “New Age” incrustada sin mayores explicaciones, por ejemplo: “acceso a un nivel superior” (?), “incremento energético” (la conciencia es definida como una forma de energía por muchos autores de la Nueva Era), etc. Tampoco tiene desperdicio su forma de establecer analogías entre imágenes tomadas de cualquier parte, por supuesto sin citar sus fuentes alquímicas: “El emblema misterioso de la cosa doble se significa en el labrys, el hacha doble, que aparece en bastantes representaciones de los cultos del Mediterráneo oriental”. Conste que no existe ni un solo tratado de alquimia que relacione el hacha doble, llamado πέλεκυς por los griegos, con el rebis. Su afirmación no tiene ninguna base documental, aunque eso no representa un problema para un tradicionalista, defensor de la intuición y la revelación sagrada, pues a él le guía una “sensibilidad misteriosa”. Pero es que ni siquiera otros simbolistas junguianos como Juan Eduardo Cirlot reconocen tal analogía. Según el Diccionario de Símbolos de Cirlot el hacha doble no tiene nada que ver con el rebis, el andrógino, la unión de opuestos, etc. Él lo vincula a: “...el laberinto (ambos símbolos esenciales del culto cretense). El laberinto expresa el mundo existencial, el peregrinaje en busca del centro [...] Según Charbonneau-Lassay la doble hacha es símbolo del poder uno en esencia y doble en su manifestación (creador, destructor)”. En fin, lo que los tradicionalistas hacen, más que aclarar un concepto o un tratado alquímico concretos, es redefinirlos a su gusto imitando el estilo parabólico de los alquimistas. Ahora corresponde plantear el punto de vista de la crítica histórica sobre el rebis, que espero colocar aquí antes de acabar esta semana. * ¿Quieres hacer un comentario a esta noticia? Envía un correo con tu comentario y el nombre de la noticia en el campo de “Asunto”. Comentarios (0)
Buenos Facsímiles de Tratados Alquímicos. Este ha sido un fin de semana de muchos contrastes. He pasado de un frenético sábado en el Festimad, viendo a Linkin Park, a un tranquilo domingo en la Feria del Libro de Madrid, consultando las novedades de mis editoriales españolas favoritas. Siempre que voy a la feria del El Retiro termino parándome en las mismas casetas porque, aunque es cierto que acuden muchos editores, muy pocos presentan un fondo medianamente interesante. La mediocridad es lo que más abunda a nivel de selección de títulos. Quede claro que me estoy refiriendo a selecciones de estudios académicos, y no a literatura popular, que no entraré a valorar, porque eso ya es cuestión de gustos. Ya me gustaría que hubiera en español algo remotamente similar a las casas suizas Droz y Peter Lang; a la belga Brepols; la holandesa Brill; las francesas Les Belles Lettres, Honoré Champion y Librairie Philosophique J. Vrin; las alemanas Franz Steiner Verlag, Guido Pressler y Otto Harrassowitz; las italianas Sismel y Leo S. Olschki; por no mencionar las casas inglesas y norteamericanas. Tal vez por eso lo que leo habitualmente son trabajos foráneos. Anduve ojeando aquí y allá, para finalmente pararme en las casetas del Departamento de Publicaciones del CSIC, Siruela, Gredos y Trotta. No compré nada de alquimia, porque no encontré nada interesante. Me conformé con algunos libros sobre filosofía, literatura medieval y con los dos tomos sobre La Gnosis Eterna de Francisco García Bazán. Al final terminé en la zona de las empresas especializadas en facsímiles o, como dicen ahora, “casi-originales”. La verdad es que el trabajo que hacen algunas de ellas es fenomenal. Conozco bien varios facsímiles sobre alquimia cuya adquisición puedo recomendar. Por ejemplo, el Ms. Ashburnham 1166 de la Biblioteca Medicea Laurenziana, cuyo original está fechado entre 1465-1470. Fue realizado en el año 2004 por Ediciones Grial de Valencia. La calidad de la reproducción es buena, aunque no sobresaliente comparado con los trabajos que hoy día realizan especialistas como Moleiro. Viene acompañado de dos cuadernos con sendos estudios acerca del tratado florentino. El primero es correcto y está firmado por Mino Gabriele e Ida Giovanna Rao; aunque peca de breve, con 83 páginas escritas a doble espacio y con un tipo de letra enorme. El segundo cuaderno es un espeso comentario firmado por un tal “Demetrio Santos”, tan malo, tan espantosamente malo, que desmerece totalmente el trabajo general de edición de esta singular obra. El conjunto viene en un estuche de cuero repujado. Su precio actual ronda los 1500 euros, aunque podría bajar, según lo que os mováis entre vendedores y lo bien que se os dé regatear. Los datos de la edición son: Miscelánea de alquimia. Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana, Ashburnham 1166, Ediciones Grial / Biblioteca Medicea Laurenziana, Valencia / Firenza, 2004. Otro facsímil de mejor calidad reproduce el códice 78 D 3 del Staatlichen Museen de Berlín. Se publicó en 2005. Se trata de la versión ilustrada más temprana del célebre tratado Splendor Solis, fechada en 1532-1535. Viene acompañado de un volúmen con excelentes estudios a cargo de reputados especialistas en alquimia e iconografía. Salió a un precio más que razonable hace tres años, aunque hoy se ha vuelto prohibitivo, pues ronda los 4500 euros en el mercado de segunda mano. Los datos completos de la edición son: Splendor Solis. Handschrift 78 D 3 des Kupferstichkabinetts der Staatlichen Museen zu Berlin, Preußischer Kulturbesitz. Kommentarband mit Beiträgen von Ursula Götz, Michael Roth, Joachim Telle, Jörg Völlnagel, Jutta Zander-Seidel, Wissen Media Verlag GmbH, Gütersloh, München, 2005. Ahora mismo Patrimonio Ediciones está preparando un nuevo facsímil del Splendor Solis, aunque esta vez basado en el Ms. allem. 113, conservado en la Bibliothèque Nationale de París y fechado en 1577. Se trata de una edición de lujo y no de una impresión “giclée”. Se reproduce el tipo de papel original y las figuras se pintan a mano, con materiales originales: tinturas naturales, oro, plata, etc. No tengo duda de que el resultado final será de una gran calidad. Tengo más temores sobre el comentario que acompañe al facsímil. Los editores todavía no me han dado información sobre quién se encargará de hacerlo. El conjunto verá la luz en septiembre de 2009 a un precio de 6000 eurazos. Hoy existe una oferta de pre-publicación a 3000 euros. Aquí van los datos del editor: Splendor solis. Tratado de alquimia. [Paris, Bibliothèque Nationale, allem. 113], Patrimonio Ediciones, Valencia, [a aparecer en sep. 2009], 21 x 30 cm, 50 ff. [incluidas 22 il.] + commentario. Tengo varias preproducciones más de manuscritos alquímicos que han ido saliendo desde los años 50, pero no los citaré porque no se pueden comparar en calidad con los anteriormente mencionados. Se trata de reproducciones fotográficas más que de facsímiles de calidad. No obstante, merece ser destacada una copia del Ripley Scroll a tamaño natural, realizada a mano por Adam McLean para una exposición celebrada en 2007 en la ciudad de Edimburgo. Aunque es una copia sensiblemente diferente al original en tonos y formas, la calidad de McLean con el pincel, y su cuidado de los detalles, dota al producto final de una gran fuerza expresiva. * ¿Quieres hacer un comentario a esta noticia? Envía un correo con tu comentario y el nombre de la noticia en el campo de “Asunto”. Comentarios (0)
Los Tradicionalistas, la Crítica Histórica
y el Rebis Alquímico (1ª parte). La mayoría de las personas que intentan comprender los textos alquímicos terminan fracasando. Sus errores son producto de un mal método de estudio, que normalmente es deudor de los puntos de vista “tradicionalistas” o “perennialistas”. Sus autores de cabecera son Titus Burckhardt, Julius Evola, Ananda Coomaraswamy, Marco Pallis, René Guénon, Frithjof Schuon, Helena Blavatsky, Archibald Cockren, Seyyed Hossein Nasr o, específicamente en el campo de la alquimia: Eugéne Canseliet, Jean Laplace, Fulcanelli, Louis Cattiaux, Atorène, Schwaller de Lubicz, Alexander von Bernus, Patrick Rivière, Jacques Sadoul, Armand Barbault, Roger Caro, Solazaref, Richard Riedel, Albert Poisson, Jean Dubuis, Samael Aun Weor, Manfred Junius y, en general, toda la pléyade de neo-alquimistas que pululan hoy por ahí. Ya advierto desde aquí que la inmensa mayoría de los textos o artículos sobre alquimia publicados en idioma español están vinculados a esta tendencia, incluídos buena parte de los redactados por plumas académicas. Las interpretaciones que esta gente hace de los textos alquímicos suelen ser de lo más dispares entre si. Es lo que tiene la subjetividad absoluta… que conduce a tantas conclusiones como autores leamos. Sin embargo, todos estos señores pueden ser englobados en un mismo grupo, ya que sus métodos de estudio comparten unos mismos fundamentos epistemológicos enteramente ajenos al marco de la ciencia racional. Sus criterios cognoscitivos se sostienen en elementos irracionales como la intuición y la revelación sagrada, considerados la auténtica fuente de un supuesto conocimiento metafísico vinculado a misteriosas verdades transcendentes. Por ejemplo, René Guénon sostiene en su artículo Le Verbe et le Symbole (publicado en: Regnabit: Revue Universelle du Sacré-Cœur, 1926) un conocimiento de tipo intuitivo que, evidentemente, le abre las puertas en sus ensayos a lo que él define como “opciones ilimitadas”. Plantea dicho punto de vista frente a un procedimiento intelectivo o discursivo, esto es, referente al discurso racional o razonamiento, que considera de “límites estrechos” debido a que resulta más “definido en sus significados”. Para suavizar lo que es un intuicionismo radical, inventa la expresión “intuición intelectual”, que viene a ser un evidente contrasentido, puesto que la intuición es una forma de conocimiento por relación directa con el objeto conocido, un conocimiento por connaturalidad, sin necesidad de razonamiento y, por tanto, contrario a todo saber intelectivo, basado en procesos de abstracción que demandan un razonamiento voluntario y consciente encaminado a aislar el concepto o representación intelectual (abstracta) de un objeto dado. Sus discursos son ilustrados por medio de doctrinas de tipo dogmático, caracterizadas por continuar el firme respeto al Principio de Autoridad. Estamos ante un sistema de creencia fundado en el convencimiento de que existe una “tradición perenne”, una “verdad trascendental” que resuena a modo de substrato común de toda cultura. Se abunda en el discurso categórico, esto es, no sometido a condiciones, y se identifican con “la verdad” las creencias u opiniones personales, a las que se denominan de forma concluyente “la perspectiva tradicional” o “lo tradicional”. Debe quedar claro que la parcelación entre “lo verdadero” y “lo falso” a la hora de estudiar una disciplina concreta es un comportamiento totalmente ajeno al método científico y a sus formas de conocimiento, puesto que en las ciencias actuales nunca se asegura una verdad conclusiva, y no cabe un alegre manejo de conceptos tan delicados y absolutos. De hecho, una teoría científica no se apoya en verdades categóricas, sino en hipótesis válidas, sujetas al devenir histórico y que pueden ser revisadas, reformadas o sustituidas por otras en el futuro. Siento ser tan técnico en las definiciones dentro de este cuaderno de notas, pero es importante dejar las ideas claras y muy bien definidas. Antes de que una persona se ponga a leer a un intérprete de textos alquímicos, o esotéricos en general, es capital saber diferenciar si está utilizando un método irracional u otro racional. La importancia es mayor si tenemos en cuenta que esta gnoseología tradicionalista ha estado bastante extendida en el pasado entre la comunidad académica a la hora de tratar estos temas (esoterismo, hermetismo, ciencias ocultas, etc.). Algunos ejemplos pueden ser Elémire Zolla, Mircea Eliade, Henry Corbin, Guilles Quispel, Pierre Riffard, Walter Pagel, Joseph Dan... También se pueden incluir aquí los productos de la psicología analítica, con Carl Jung y Gaston Bachelard a la cabeza, donde encontramos los mismos fundamentos epistemológicos, aunque renombrados con significantes seudo-psicológicos: arquetipos (= verdades transcendentes y supra-individuales), lo inconsciente colectivo (= “lo tradicional”, un saber atemporal, ahistórico y transcultural), sincronicidad (= conocimiento por connaturalidad o intuición), etc. Los análisis de toda esta gente son en realidad una forma de “resimbolización” a gusto del intérprete, donde se impone el juicio del analista por encima del alquimista a analizar. Los elementos metafóricos o alegóricos de los tratados alquímicos son elaborados y manufacturados al servicio de la visión interpretativa del tradicionalista de turno. Si algo resalta a primera vista y con gran relieve es una manipulación y orientación a su antojo de la materia alquímica sobre la que opera. Frente al método tradicionalista tenemos la crítica histórica, que busca entender el texto alquímico según su sentido histórico original. Para lograr llegar a esa lectura fiel, echamos mano de una serie de herramientas sobre las que descansa toda investigación histórico-crítica. La primera es la crítica textual, que permite fijar un texto tal y como salió de las manos de su autor (s.e. edición crítica), diferenciando los añadidos y errores que ocasiona la intervención de copistas y comentaristas con el paso del tiempo. La segunda herramienta básica es la lectura diacrónica que, basándose en la edición crítica de un texto, ubica históricamente al autor, identifica y analiza sus fuentes (tanto teóricas como prácticas), examina su contexto histórico, religioso, social o cultural, y determina su influencia en otras obras coetáneas o posteriores. Los estudios basados en la crítica histórica son muy difíciles de elaborar, porque un trabajo así requiere una buena formación en historia y filología, conocimientos sobre historia de la ciencia, además de muchos años de paciente recopilación de datos. Por ejemplo, el profesor William R. Newman dedicó 13 años a preparar la edición crítica de la Summa Perfectionis del Géber latino. ¡Es más de una década de estudio consagrada a un único texto! Pero es que Michela Pereira dedicó 17 años a la edición crítica del Testamentum seudo-Luliano. Durante ese tiempo cotejó más de 65 manuscritos repartidos por todo el mundo, redactados en siete idiomas diferentes, identifico seis grandes familias y determinó la rama más fiel al original, publicando finalmente una doble versión latín-catalán. Luego vino el estudio de las fuentes del seudo-Llull, sus teorías, etc., sus conclusiones han aparecido en numerosos artículos editados en diversas revistas científicas. Siguiendo este mismo método se han publicado, por ejemplo, los papiros alquímicos de Leiden y Estocolmo a cargo de Robert Halleux; las Memorias Auténticas de Zósimo de Panópolis a cargo de Michèle Mertens; el Anónimo de Zuretti a cargo de Andrée Colinet; el Alquimista Cristiano de Pierre Jean Fabre a cargo de Frank Greiner; el Opúsculo Excelentísimo de la Auténtica Filosofía Natural de los Metales de Denis Zecaire a cargo de Renan Crouvizier; la Sedacina de Guillem Sedacer a cargo de Pascale Barthélemy; el Auriloquio de Vincenzo Percolla a cargo de Carlo Alberto Anzuini; el Demosterion de Roch Le Baillif a cargo de Hervé Baudry; el Carro Triunfal del Antimonio de Basilio Valentino a cargo de Hans G. Lenz; el anónimo Splendor Solis a cargo de Jörg Völlnagel; el Libro de los Secretos de la Madre Alquimia de Constantino Pisano a cargo de Bárbara Obrist; el De Signaturis Interinis Rerum de Oswald Croll a cargo de Wilhelm Kühlmann; el Rosarium philosophorum [cum figuris] a cargo de Joachim Telle; el Tratado sobre la Multiplicación de los Metales del pseudo-Tomás de Aquino a cargo de Dietlinde Goltz; en fin, la lista alcanza ya más de cincuenta títulos. El método de las ediciones críticas (que es el que se sigue al estudiar la historia de todas las ciencias, literatura, filosofía...) nos está enseñando que la alquimia es una práctica cuyos autores elaboran sus doctrinas a partir de los modelos teóricos (sobre todo filosóficos) existentes en su época; es decir, no dependen de una “tradición perenne”, atemporal, ahistórica y transcultural, marcada por símbolos universales e inmutables. Además, poniendo en común la crítica textual confeccionada de manera independiente en cada edición, se ve que las doctrinas alquímicas se modifican, se alteran, se desarrollan o incluso se contradicen de un autor a otro, tal y como sucede a lo largo de la historia de otras ciencias, como la medicina, la astronomía, física, etc. La descripción del contenido y el estilo de los tratados alquímicos ha de abordarse considerándolos actos del pensamiento del autor y, por tanto, están influenciados por su época, su entorno cultural y sus propias lecturas. La alquimia, carente por lo general de formas fluidas de institucionalización en la enseñanza, sufre a lo largo del tiempo las consecuencias de ser una materia adquirida en gran medida de modo autodidacta: disgregación, dispersión, heterogeneidad, inexistencia de una colección metódica reglamentada y oficializada, falta de definición corporativa, de una regulación abierta y general en sus tesis. Todo ello desemboca irremediablemente en una enorme casuística. Así, este tipo de literatura presenta una forma de desarrollo que, en su conjunto, y salvo excepciones, tiene como principio la aglomeración desordenada. Un nuevo concepto o esquema de teorías rara vez borra por completo al anterior, aunque tampoco lo sigue con plena fidelidad: o el antiguo sigue viviendo como un elemento del nuevo, a veces modificado y reinterpretado, o bien los dos persisten yuxtapuestos, lógicamente incompatibles, pero aceptados contemporáneamente por diferentes individuos o incluso por el mismo autor. En mi próxima anotación voy a poner un ejemplo que evidencie las diferencias metodológicas entre el comentario tradicionalista y la crítica histórica. El rebis alquímico me servirá de muestra. ¿Qué es el rebis según un tradicionalista? ¿Qué es según la crítica histórica? Prometo escribir sobre este asunto en breve. * ¿Quieres hacer un comentario a esta noticia? Envía un correo con tu comentario y el nombre de la noticia en el campo de “Asunto”. Comentarios (0)
|
Acerca de este weblog
Opus magnus es
el nombre que he elegido para encabezar un pequeño cuaderno de notas,
cuyos contenidos están relacionados con el día a día de mi afición a la
alquimia. Incluiré en él una serie de comentarios, redactados todos en un
tono informal, que no tendrían cabida, ni sentido, en un texto
académico. Dicta philosophorum “Los ignorantes interpretan los textos según sus propios deseos y los conflictos de su débil imaginación. No profudizan en las fuentes recomendadas por los filósofos, ni estudian con diligencia la Naturaleza”. Ibn Umail al-Tamīmī (ca.900-975 d.C.). Archivo 2008 Mis Páginas Favoritas
-
Alchemy Web Site Sobre el autor Una de mis grandes aficiones es el estudio de los textos alquímicos. En relación a este asunto, me encargo de editar la revista Azogue, y de formar una pequeña biblioteca que pueda servir a otras personas interesadas en la misma materia.
Datos
del autor (en inglés).
|
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤ |
Copyright © AZOGUE, 1998-2008 |