PREGUNTAS FRECUENTES
FAQ (frequently asked questions)


 

 

Presentación:

La revista Azogue tiene por objetivo estimular la publicación de estudios de caracter histórico-crítico sobre las teorías y prácticas de la alquimia, en particular la historia de los alquimistas españoles. Facilitamos el intercambio de informaciones entre los especialistas y preparamos para ellos una larga serie de recursos (artículos, textos originales digitalizados, selección de enlaces, bibliografía crítica, etc.). Nuestra publicación también permite obtener información actualizada sobre las novedades que el mundo académico ofrece en este campo (publicaciones, congresos, seminarios, becas, premios, etc.). Bajo estas premisas que buscan una gran especialización siempre tuvimos claro que nuestro trabajo iría enfocado a un público muy reducido. Sin embargo el hecho de ser una revista electrónica emplazada en Internet y con acceso universal hace que muchos otros visitantes entren en nuestra red de páginas interesados de algún modo en la alquimia. Nos gustaría poder responder a las cuestiones generales que estos usuarios plantean por correo electrónico, pero la falta de tiempo nos lo impide. Pensando en ellos hemos decidido seleccionar elaborar esta sección con respuestas breves y directas a las preguntas más frecuentes.

José Rodríguez Guerrero

Director de Azogue.

 

 

 

I - ¿Cuál es la etimología de la palabra "alquimia"?.

 

La palabra castellana "alquimia" proviene del árabe andalusí alkímya, variación del árabe clásico Al-kīmiyā' (1) . Este último vocablo tiene su origen en la expresión griega chmeίa, cuya traducción literal es "mezcla de líquidos".

El étimo chmeίa parece haber servido en un principio para designar operaciones con metales en estado fundido, pues es un término derivado del verbo cew (fundir) (2) . La misma voz está relacionada con otras palabras habituales en metalurgia tales como cύma (lingote), cύmoV (metal fundido), cema (rebaba de fundición), cύsiV (metal en fusión), cóanoV (crisol, molde de fusión). Los análisis de los antiguos textos alquímicos griegos y bizantinos ponen de manifiesto el papel preferente del trabajo con metales, su manipulación, beneficio, aprovechamiento y la existencia de una abundante teorización sobre la naturaleza de sus transformaciones (3) .

Estamos ante una palabra que, por diferentes razones, conoció desde sus orígenes una gran diversidad en las grafías. En los primeros testimonios griegos conservados ya se encuentran variaciones del tipo chmeίa, chmίa, cumeίa, cumίa. Su causa es el iotacismo, un fenómeno fonológico que se da desde la Antigüedad Tardía y por el que se confunden ciertas vocales o diptongos de pronunciación similar (h, e, i, u, ei, ui, oi).

En una época muy posterior, entre el Renacimiento y el Barroco europeo, ciertos autores sugirieron la posibilidad de que el griego chmeίa pudiera proceder del copto XHMe o KHMe (4) . Aunque el significado literal de esta palabra es "limo" o "tierra negra", según Plutarco (46-120 d. C.) daba nombre a las tierras egipcias adyacentes al Nilo (5) . Así, chmeίa se traduciría por "experiencia o técnica de las tierras de Egipto" y, si bien no hay elementos que confirmen esta hipótesis, tenemos plumas dentro de la historiografía contemporánea que no la desestiman y vienen sugiriéndola desde el siglo XIX (6) . A día de hoy, a partir de los documentos conservados, quizá la postura más prudente sea la de Robert Halleux quien respalda la validez del verbo cew (fundir) aunque, teniendo presente el gusto de los alquimistas por la especulación etimológica, no descarta que a un étimo original griego referido al trabajo con metales se le haya asociado más tarde y de manera arbitraria un armónico copto (7) .

Pese a todo, los antiguos alquimistas griegos solían nombrar su práctica por medio de otras expresiones como, por ejemplo, crisopeya (gr. crusopoiίa ), arte divino (gr. qeίaV tέcnhV ), arte sagrado (gr. ίeraV tέcnhV ) o arte chiméutico (gr. chmeutikή tέcnh).

A lo largo del Medievo Árabe se dio una trasliteración del griego chmeίa (ar. kīmiyā') precedida por el artículo determinado 'Al (8) . También se generalizó la voz "arte" (ar. sinā'a) como forma abreviada de decir "arte de la alquimia" (9) . En los catálogos de ciencias de la época sinā'a eran todas las artes mecánicas, tales como la medicina, cirugía, botánica, agricultura, etc. Se trataba de técnicas que exigían una manufactura en el plano práctico y cuyos conocimientos teóricos dependían de ciencias de grado superior.

En Europa las versiones latinas de tratados árabes realizadas por diferentes traductores desde el siglo XII no solían diferenciar entre el artículo determinado y el sustantivo, de tal forma que se vertió Al-kīmiyā' al latín como si fuera una misma palabra (10) . En este período, y debido a la carencia de un código unificador en las traducciones, aparecieron en Europa las variantes latinas alchemia, alchimia, alchemie, alchymia, alkimia, alkamie (11) . En Castilla, la palabra alquimia fue casi la única referencia desde el siglo XIII (12). No obstante, la uniformidad fue rara en otros territorios, pues la falta de gramáticas fijas en las lenguas vernáculas dejó el terreno abonado para la proliferación de variaciones condicionadas por los usos fonéticos de cada región. En francés encontramos alkemie, alchemie, alchimie, alkimie (13). En Inglaterra e Irlanda se dieron, entre otras, las formas alchimy, alchemy, alchymy, alkymy, alkimye (14). En el norte de Italia, área de influencia de los dialectos milanés, veneciano, boloñés, emiliano, trentino, u otros similares, registramos alchimia, alchimmia, alchemia. La variante alcìmmia figura en tratados en dialecto pisano (15).

El lector encontrará en la la literatura hermética abundantes invenciones etimológicas de carácter popular aplicadas a la palabra "alquimia". No los detallaremos aquí pues su abundacia reclama un análisis excesivamente amplio para incluirlo en presente trabajo (16) . Además carecen de base filológica y nos alejan de nuestro objetivo que ha consistido en exponer con brevedad el origen de la palabra según el punto de vista de la lexicografía, la lexicología y la etimología científicas.

 

II - ¿Qué es la arquimia?.

 

Un análisis histórico y filológico de los textos demuestra que Alquimia y arquimia significan exactamente lo mismo. La diferencia entre las dos palabras es simplemente de tipo gramatical y surgió con la traducción de tratados latinos o árabes al griego medieval. Primero apareció la trasliteración alkhmeίa a partir de las formas alchemia o Al-kīmiyā' (17) . En ese momento se dejó notar un fenómeno fonético habitual en la Edad Media que implicaba la transformación de l en r (18) . De esta manera surgen en el Sur de Italia las variantes arkύmia y arkhmia (19). Hay constancia de su asimilación desde comienzos del siglo XIV en dialectos como el florentino, napolitano, piamontés y pisano (20). Alchimia y archimia fueron empleados como términos equivalentes en Italia durante las dos centurias siguientes. Con el paso del tiempo surgieron peregrinas interpretaciones etimologistas en la región ítalo-griega que intentaron justificar estas diferencias gramaticales. Por ejemplo, Juan Canabutzes (s. XV), autor originario de la isla de Chios, pensó que Archimia era una forma simplificada de la expresión latina ars chimiae (arte o técnica chímica): "Llamo chymia (gr. cumίa ) a la técnica que ciertos Italianos, con un barbarismo, denominan archimia (gr. άrkύmia ), en tal caso ellos parecen decir arte chimico (gr. arte cύmia ), o lo que es igual, técnica chymica (gr. tέcnh thV cumίaV )" (21) .

El italiano Lodovico Ricchieri (1460?-1525) dio a entender que arquimia era una forma abreviada que los griegos utilizaban para decir άrgύrou chmeίan en referencia a la conversión de un metal en plata, mientras que alchimia aludiría a la transmutación en oro (22).

Abundando en este género de raíces ficticias, el monje veneciano Panteo (s. XVI) confeccionó su propia etimología al asegurar que archimia provenía de la unión de dos palabras griegas: άrcή (principio) y mίa (uno). Este autor la empleaba para nombrar a un extraordinario arte de la transmutación cuya acción estaría por encima de los procedimientos menores, llamados "particulares" (23).

La literatura esotérica del siglo XX también ha endosado significados peregrinos a la palabra arquimia. El más célebre se debe al anónimo Fulcanelli para quien los arquimistas: "...cultivaban la ciencia de los «pequeños particulares», según la expresión un tanto desdeñosa de los alquimistas para designar a aquellos colegas indignos del filósofo", unas líneas antes asegura que: "...la finalidad que perseguían presentaba alguna analogía con la de los alquimistas, pero los materiales y los medios de que disponían para alcanzarla eran únicamente materiales y medios químicos. Trasmutar los metales unos en otros; producir oro y plata partiendo de minerales vulgares o de compuestos metálicos salinos; obligar al oro contenido potencialmente en la plata y a la plata en el estaño a transformarse en actuales y susceptibles de extracción, tales eran las metas que se proponía el arquimista" (24). Fulcanelli contradice a Panteo, que elevaba a la arquimia por encima de experimentos particulares, aunque ambos autores comparten el haber hecho volar su imaginación para inventar un significado que les sirvió para organizar a su manera lo que les parecía alquímico y lo que no.

 

III - ¿Qué es la espagiria?.

En curso de redacción.

IV - ¿Cuál es el origen de la alquimia?.

En curso de redacción.

V - ¿Qué es la alquimia?.

En curso de redacción.

VI - ¿Qué es la «piedra filosofal»?.

En curso de redacción.

VII - ¿Qué períodos históricos se pueden diferenciar dentro de la historia de la alquimia?

En curso de redacción.

VIII - ¿Por qué se dice que Hermes es el padre de la alquimia?.

En curso de redacción.

IX - ¿Qué relación hay entre la alquimia y el hermetismo (o filosofía hermética)?.

En curso de redacción.

X - ¿Era la alquimia una práctica espiritual, de carácter místico, tal vez psicológico, o era quizá una práctica experimental centrada en producción de substancias manufacturadas en un laboratorio?.

En curso de redacción.

XI - ¿A qué se debe el oscuro estilo literario de los tratados alquímicos?.

En curso de redacción.

XII - ¿Qué diferencia existe entre la química y la alquimia?.

En curso de redacción.

XIII - ¿Qué relación hay entre la alquimia y el denominado "movimiento rosacruz"?.

En curso de redacción.

 

 


NOTAS

 

1. - J. COROMINAS & J. A. PASCUAL, (1980-1991), "Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico", 6 vols., Ed. Gredos, Madrid, t. I, item. Alquimia.

2. - Un completo razonamiento se encuentra en: - J. RUSKA, (1942), "Neue Beiträge zur Geschichte der Chemie", en: «Quellen und Studien», nº 8, pp. 3-4.

3.- M. BERTHELOT, (1885), "Les origines de l'alchimie", G. Steinheil, París. - M. BERTHELOT & Ch. RUELLE, (1887-1888), "Collection des anciens alchimistes grecs", 3 vols., G. Steinheil, París. - M. BERTHELOT, (1889), "Introduction à l'étude de la chimie des anciens et du Moyen-âge", París. - ROBERT HALLEUX, (1981), "Les Alchimistes Grecs. Tome I. Papyrus de Leyde, Papyrus de Stockholm, Fragments de recettes", Les Belles Letres, París. - MICHÈLE MERTENS, (1995), "Les Alchimistes Grecs. Tome IV. Zosime de Panopolis", Les Belles Lettres, París. - M. PAPATHANASSIOU, (1997), "Alchmeίa chmik tecnologίa", en: «IndiktoV», 7, pp. 97–119. - M. PAPATHANASSIOU, (2002), "Metallurgy and Metalworking Techniques", en: A. E. Lailou (ed.), «The Economic History of Byzantium», 3 vols., Dumbarton Oaks Editor, Washington DC., t. I, pp. 121-127.

4.- MARTÍN ANTONIO DEL RIO, (1599-1600), "Disquisitionum magicarum libri sex : in tres tomos partiti / auctore Martino Del Rio...", Ex officina Gerardi Rivii, Lovaina, cf., liber I, Capvt V "Ars aurifactoria, quam Alchymiam nuncupant, ad quam magiae speciem sit referenda", Qvaestio I "An aurum hac arte verum conficiatur", Sectio I "Quid sit Alchimia et quando inventa", p. 84: "sed chmeia quid significat? Quidam ex Plutarcho tradunt, Aegiptum sacra lingua è sacerdotibus vocari Chemiam: et inde suspicantur, vocari Chemiam, quasi Aegyptiam...". - Algunos autores que siguen esta tesis son: - HERMANN CONRING, (1648), "Hermanni Conringii de Hermetica Aegyptiorum vetere et Paracelsicorum nova medicina liber unus, quo simul in Hermetis Trismegisti omnia ac universam cum Aegyptiorum tum chemicorum doctrinam animadvertitur", sumptibus M. Richteri, Helmestadii, p. 19. - JEAN CHARTIER, (1651), "La science du plomb sacré des sages ou de l'antimoine, où sont décrites ses rares et particulières vertus, puissances et qualitez", Chez I. de Senlecque et F. Le Cointe, París, pp. 5 y 6. - G. DE RHODES, (1671), "Philosophia peripatetica ad veram Aristotelis meutem, libris quatuor digesta & disputata; Pharus ad theologiam scholasticam. Nune primum in lucem prodit", sumptibus Joannis Antonii Huguetan & Guillielmi Barbier, Lyon, p. 122.

5.- J. G. Griffiths, (1970), "Plutarch's De Iside et Osiride, edited with an introduction, translation and commentary by J. Gwyn Griffiths", University of Whales Press, Cambridge.

6.- Por citar los primeros casos: - J. F. CHAMPOLLION, (1814), "L'Egypte sous les pharaons, ou recherches sur la géographie, la religion, la langue, les écritures et l'histoire de l'Egypte avant l'invasion de Cambyse", chez De Bure frères, París, t. I, p. 110, n. 2. - M. BERTHELOT, (1885), "Les origines de l'alchimie", (óp. cit.), p. 27.

7.- R. HALLEUX, (1979), "Les Textes Alchimiques", Brepols Publishers, Turnhout, pp. 45-47.

8.- E. WIEDEMANN, (1912), "Beiträge aus der Geschichte der Naturwissenschaften. XXIV. Zur Chemie bei den Arabern", en: «Sitzungsberichte der Physikalisch- Medizinischen Sozietät zu Erlangen», 43, pp. 72-113, cf. pp. 75-76.

9.- Las muestras son abundantes, desde textos de origen griego, como el Kitab mafātīh al sanā'a (Libro sobre las Claves del Arte), temprana traducción de una obra atribuida a Zósimo de Panópolis, hasta obras árabes de peso como, por ejemplo, Ain al-san'a wa awn-al-sana'a (Esencia del Arte y Auxilio del Artesano) de Al-Kāthī. En el célebre catálogo de obras de Ibn al-Nadim (ca.936-ca.998) se utiliza sinā'a con mucha frecuencia. - J. W. Fuck, (1951), "The Literature on Alchemy according to An-Nadîm (a.d. 987)", en: Ambix, 4, pp. 81-144.

10.- Un caso excepcional en el que kīmiyā se tradujo por Chemia fue el tratado "Tabula chemica", versión latina abreviada del Kitāb al-Mā' al-Waraqī wa'l-Ard an-Najmīyah redactado por Abū' Abd Allāh Muhammad Ibn Umail al-Tamīmī. - Una edición impresa se puede consultar en: - (1622), "Senioris Zadith, filii Hamuelis tabula chimica, marginalibus adaucta", en: «Theatrum Chemicum», L. Zetzner, Ginebra, t. 5, pp. 191-239. - La transcrición de una copia árabe con una traducción parcial al inglés se encuentra en: - H. E. STAPLETON et al.", (1933), "Three Treatises on Alchemy by Muhammad bin Umail (10th Century A.D.). Excursus on the Writtings and Date of Ibn Umail with Edition of the Latin Rendering of the Ma' al-Waraqi", en: «Memoirs of the Asiatic Society of Bengal», 12 (1), pp. 1-213. - Sobre la circulación de esta versión en Europa, véase: - J. RUSKA, (1934), "Der Urtext der Tabula chemica, «Archeion», 16, pp. 273-283. - J. RUSKA, (1935), "Studien zu Muhammad ibn Umail al-Tamini's Kitab al-Ma' al-Waraqi wa'l-Ard an-Najmiyyah", en: «Isis», 24, pp. 310-342. - M. MARINOVIC-VOGG, (1990), "The Middle Netherlands Translation of the Latin Tabula Chemica", en: Z.R.W.M. von Martels (ed.), «Alchemy Revisited...», Brill Academic Publishers, Leiden, pp. 171-174. - V. FRAETERS, (1999), "Vanden leeuwe wert hi lam. Alchemie en religie in de Middelnederlandse vertaling van Tabula chemica", en: «Tijdschrift voor Nederlandse taal- en letterkunde», 115, pp. 97-122. - Una introducción a otras obras alquímicas de Ibn Umail se encuentra en: - FUAT SEZGIN, (1971), "Geschichte des Arabischen Schrifttums", E. J. Brill, Leiden, t. IV, pp. 283-288. - MANFRED ULLMANN, (1972), "Die Natur und Geheimwissenschaften im Islam", Brill, Leiden, pp. 217-220.

11.- P. LEHMANN, (1959), "Mittellateinisches wörterbuch bis zum ausgehenden 13. Jahrhundert", C. H. Beck, Múnich.

12.- Pueden servir de ejemplo: - G. HILTY (ed.), (1954), "El Libro Conplido en los Judizios de las Estrellas por Aly aben Ragel", Real Academia Española, Madrid, Libro III, Cap. XVI, "Capitulo fabla enla demanda por obra de Alquimia". - ALFONSO X, (1981), "Lapidario", Ed. Gredos, Madrid, p. 58: "Et por ende los que se trabaian de alquimia aque llaman la obra mayor; deuen parar mientes que non dannen el nombre del saber. ca alquimia tanto quiere dezir; como maestria pora meiorar las cosas, ca non empeorar las". - ALFONSO X, (1989), "Las Siete Partidas", Lex Nova, Valladolid, Partida VII: "Eso mesmo deue ser guardado enlos que tinxeren moneda que tenga mucho cobre paresçiese buena. o que fiziessen alquimia engañandolos onbres en fazer les creer lo quenon puede ser segund natura". - ALFONSO X (ed.), (1996), "Picatrix de Alfonso X", en: «The Electronic Texts and Concordances of the Prose Works of Alfonso X, el Sabio», Hispanic Seminary of Medieval Studies, Madison, [CD-Rom, ISBN 1-56954-062-4]: "...pora saluar los que andan sobre mar & que tornen con salut. & pora dannar la compannia & pora soltar la prision delos presos. & pora complirla obra de alquimia. & por toda obra que se faze por fuego & pora caçar entierra & por meter amiztad entre marido & mugier". - ALFONSO X (ed.), (1996), "General Estoria I", en: «The Electronic Texts and Concordances of the Prose Works of Alfonso X, el Sabio», Hispanic Seminary of Medieval Studies, Madison, [CD-Rom, ISBN 1-56954-062-4]: "...& cuentan las estorias de Egipto que metieron alli con ella mucho oro & mucha plata et muchas ymagenes. & muchas piedras preciosas & mucha alquimia. & muchas melezinas de muy buenos olores. & muchos libros de muchos saberes". - ALFONSO X (ed.), (1996), "General Estoria IV", en: «The Electronic Texts and Concordances of the Prose Works of Alfonso X, el Sabio», Hispanic Seminary of Medieval Studies, Madison, [CD-Rom, ISBN 1-56954-062-4]: "Mas dizen ques lo apriso el despues. & que assi comol uencie de esfuerço que assi fizo de saber. & que sopo la uerdad del saberdell alquimia por estrellas. & por espiritos. & en lleno & enriquescio toda tierra de Egypto & de Arauia de thesoros doro tantos que sin cuenta eran".

13.- R. HALLEUX, (1979), "Les Textes Alchimiques", Brepols Publishers, Turnhout, p. 45.

14.- D. W. SINGER, (1928-1931), "Catalogue of Latin and Vernacular Alchemical Manuscripts in Great Britain and Irleand, Dating from before the Sixteenth Century", 3 vols., Union Académique Internationale, Bruselas, cf. t. III, p. 810.

15.- GIORDANO DE PISA, (1974), "Quaresimale fiorentino (1305-1306)", Ed. Sansoni, Firenze, cf. Predica 37, p. 198: "...che ·ssi fanno certe acque e lavoransi, sì che ogne macula mandano via, e d’olio e di ranno e d’ogni cosa: chiamansi acque d’alcìmmia".

16.- Sobre este tema, véase: - DOMINGO SELAT, (1999),"Alquimia de Hoy y Ayer", en: «Azogue», nº 2, URL: http://www.revistaazogue.com

17.- Sobre las versiones en griego medieval de tratados árabes o latinos, y su utilización como fuentes doctrinales desde el siglo XI, véase: - ANDRÉE COLINET, (2000), "Les Alchimistes Grecs. Tome X. L'Anonyme de Zuretti", Les Belles Letres, París. - ANDRÉE COLINET, (2000), "Le travail des quatre éléments", en: I. Draelants; A. Tihon & B. Van den Abeele (eds.), «Contacts scientifiques au temps des Croisades», pp. 165-190.

18.- Hay otras alteraciones similares muy bien documentadas, como el paso de kt a ct, de pt a jt, o de bn a mn. Sobre estos temas: - A. THUMB, (1910), "Handbuch der Neugriechischen Volkssprache. Grammatik, Texte, Glossar", Trübner, Strassburg. - N. ANDRIOTIS, (1974) "Lexikon der Archaismen in Neugriechischen Dialekten", Österreichische Akademie der Wissenschaften, Wien.

19.- Eruditos del Renacimiento como Claude Saumaise (1588-1653) o Conrad Gesner (1516-1565) dejaron constancia de esta variante. - C. SAUMAISE, (1629), "Claudii Salmasii Plinianae exercitationes in Caii Julii Solini Polyhistora, Item Caii Julii Solini Polyhistor ex veteribus libris emendatus", 2 vols., C. Morellus, París, t. II, p. 1097: "Eadem Suidas in voce deraV , quae ex hoc auctoris loco habet. Firmicus lib. III. cap. XV scientiam chimicae vocat. Ita legendum, id est chmeίaV . Infimae Graeciae auctores archmίa nuncupant. Patrum qoque nostrorum aeuo Archemia dicebatur, & Archemista". - C. GESSNER, (1548), "Pandectarum sive Partitiorum universalium [...] libri XXI", Tiguri, XIII, IX ("De chymia, quam aliqui Alchemiam, alij chemiam, chymistaticam, alchymiam, & artem sacram uel magnam appellant"), f. 174r: "Stephani philosophi & aliorum de arte siue scientia sacra et magna, aliâs perί cumeίaV , id est, de arte chymistica, scripta Graece extant in Italia, & alibi, & apud Diegum Hurtatum Hispanum Caesaris hoc tempore apud pont. M. oratorem. Vidi & alias inscriptiones librorum, qui Graece in bibliothecis Italiae aduersarum sine authorum nomine, quales sunt: Liber de mutatione metallorum, quae uulgo cύmia dicuntur, hgoun άrkύmia". - Sobre las particularidades del griego utilizado en el Sur de Italia: - G. MOROSI, (1870), "Studi Sui Dialetti Greci Della Terra D'Otranto", Editrice Salentina, Lecce. - G. ROHLFS, (1977), "Grammatica Storica dei Dialetti Italogreci (Calabria, Salento)", Beck, Munchen.

20.- (1827), "L'Ottimo Commento della Commedia", 2 vols., Ed. Capurro, Pisa, cf. t. I, p. 495: "E perciò concludendo, l’Autore intende trattare di quelli che sono stati frodolenti nella comune moneta, nel presente capitolo, e che hanno operato sofisticamente l’arte d’archimia circa le predette monete; e non intende perciò, sì come è mostrato, che l’arte dell’archimia, ch’è diritta adoperata, e che produce vera spezie, sia inlecita". - (1846), "Chiose dette del falso-Boccaccio (Inferno)", Ed. Piatti, Firenze, pg. c. 9, p. 340: "...egli solo resse il consolaticho sei mesi e in questo tempo tolse della chamera di Roma dumila pesi overo pondi d’oro e rimissevene altrettanto d’archimia". - F. SACCHETTI, (1993), "Trecentonovelle", Ed. Sansoni, Firenze, cf. novella 28, p. 65: "E così finì questa cosa, ché da quell’ora innanzi non bisognò troppo archimia a congiugnere li pianeti, che spesso poi per li tempi si trovorono insieme; e ’l prete ebbe di quelle derrate che danno altrui".

21.- He extraído la cita de: - JEAN LETROUIT, (1995), "Cronologie des alchimistes greques", en Didier Kahn; Sylvain Matton (eds), «Alchimie, art, histoire et mythes», pp. 69-70.

22.- L. RICCHIERI, (1516), "Lectionum antiquarum libri triginta", Aldus, Venecia, cf. libro VII: Quo nomine intelligi librum voluere, veterum more in pelle conscriptum, quo auri conficiendi scientia contineretur, arte quam chmeían vocant [...] Artificium hoc genus, verbo luxato alchimiam dicunt, vel archimiam, puto quasi άrgύrou chmeían ".

23.- J. PANTHEO, (1550), "Voarchadumia contra alchimiam, ars distincta ab archimia et sophia, cum additionibus, proportinonibus numeris et figuris opportuni...", apud V. Gautherotius, París, f. 8r: "Hanc autem metallica professione (et si non dicam vane speratam, sed divina potius assequendam gratia) vocant Archimíam: quasi unitatis et unius veri consilii Principem".

24.- FULCANELLI, (1930), "Les demeures philosophales", Jean Schemit, París, cap. Alchimie et spagyrie.


1998-2005 AZOGUE. Todos los derechos reservados

 


Retorno al Índice de Números Publicados